jueves, 7 de abril de 2011

ANTECEDENTES

Por la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual.

Estudio realizados indican:

- La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.
Se considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.
- Es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje.

- Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.

- Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas.
- Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente.

- Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.

La violencia en el noviazgo adolecente se sabe que 3 de cada 10noviazgos adolecentes sufren algún tipo de violencia.

La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes mexicanas, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos.

La violencia en el noviazgo comenzó a llamar la atención de las instituciones mexicanas recientemente. Desde la familia, y en un contexto más amplio de inequidad social, las y los jóvenes aprenden a relacionarse reproduciendo las desigualdades. Así, el noviazgo puede convertirse en un caldo de cultivo para las actitudes violentas dirigidas, sobre todo, hacia las mujeres.

Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje, emocional, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por la adolescentes en nombre del amor

ANTECEDENTES

Según Edith Zúñiga directora académica dela organización civil techpalewi, dedicada al prevención y la atención de la violencia familias durante la adolescencias malinterpreta los aspectos negativos d la relación. Así, cuando nos dicen no te vistas de ese modo o no quiero que le hables a tus amigas pensamos que es signo de que nos aman, cuando en realidad se traten de mecanismo de control


      





INTRODUCCIÓN

Decidimos seleccionar  este tema, por causa que a los jóvenes como nosotros deberían interesarnos ya que es muy común en nuestros tiempos ver como una pareja se maltrata física tanto moralmente.
Este tema es de importancia, porque no sabes cuando puedes sufrir algo parecido a un maltrato, esta información es para contribuir a que los chavos entiendan un poco mas de esto y en que puede afectar a su vida propia.
Sus causas  pueden ser diversas ya que nos encontramos en una sociedad donde cada persona tiene un diferente pensamiento y una educación que muchas veces no puede estar basada en los valores.
También hablaremos de los efectos pueden provocar esta situación una de ellas que es la mas frecuente es la mas baja autoestima y una separación de sociedad.
Por lo general la pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son victimas de esta.

cuadrante 3



Mapa conceptual


cuadrante 2


cuadrante 1